Funcionamiento del Sector de Energía Eléctrica en Colombia

Imagen tomada de www.minenergia.gov.co

El sector eléctrico colombiano se rige fundamentalmente por las leyes 142 y 143 de 1994 emitidas por el Congreso de la República de Colombia, las cuales definen el régimen de prestación de servicios públicos desde las actividades de generación, interconexión, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica. A su vez, asignan las funciones de las principales entidades del sector y su estructura y gobernanza.

Organización e integración del sector eléctrico colombiano

Imagen tomada de www.minenergia.gov.co

Se constituye como ente rector sectorial el Ministerio de Minas y Energía, tomando como punto de trabajo: las fuentes de abastecimiento energético, inversión, consumo nacional y comercio con el resto del mundo.

El Sector Eléctrico colombiano desde el rol del estado se enfoca en la formulación de política, planeación de la expansión del sistema, regulación del sector, planeación de soluciones energéticas para las Zonas No Interconectadas – ZNI, vigilancia y control. Estos roles son cumplidos respectivamente por el Ministerio de Minas y Energía – Minenergía, Unidad de Planeación Minero Energética – UPME, Comisión de Regulación de Energía y Gas – CREG, Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas No Interconectadas – IPSE y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. De manera complementaria, existen otras entidades Empresas de Servicios Públicos que pueden participar en la Generación, Transmisión, Distribución, Comercialización, Operación, etc., del servicio de energía eléctrica.

La operación del sistema y la administración del mercado es responsabilidad de la Compañía de Expertos en Mercados (XM), con los centros nacionales de operación (CNO) y el Centro Nacional de Despacho (CND).

Empresas y entidades del sector se encuentran agremiadas: ANDESCO (Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones), ACOLGEN (Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica), ANDEG (Asociación Nacional de Empresas Generadoras), ASOCODIS (Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica) y Asociación de Energías Renovables (SER); tienen por objeto la organización de las empresas encargadas de la generación, transmisión y distribución de energía según corresponda, así como la formalización de la respectiva actividad de acuerdo con la legislación vigente.

Los técnicos electricistas como actores del sector

Los técnicos electricistas se agremian por medio de asociaciones de técnicos de base en cada una de las regiones del país, dichas asociaciones forman parte como filial a la Federación Nacional de Técnicos Electricistas y Afines de Colombia FENALTEC.

La persona que se ocupa en el estudio y aplicación de la electricidad y ejerce a nivel medio o como auxiliar de los ingenieros electricistas o similares en Colombia, debe poseer Matrícula Profesional de Técnico Electricista o Licencia especial ciudadano extranjero (Documento mediante el cual se certifica la idoneidad y ética profesional del Técnico Electricista, expedido por el CONTE de conformidad con la Ley 19 de 1990, Ley 1264 de 2008 y el Decreto Reglamentario 991 de 1991) para ejercer su profesión en el territorio nacional. El Consejo Nacional de Técnicos Electricistas CONTE está conformado por dos Técnicos electricistas, profesionales y matriculados nombrados por FENALTEC, un representante del Ministerio de Minas y Energía, un representante de las Escuelas o Institutos Técnicos de Electricidad nombrado por el Ministerio de Educación Nacional y un Ingeniero electricista titulado y matriculado designado por la Asociación Colombiana de Ingenieros.

Usuario de energía eléctrica

Los consumidores o usuarios demandantes de energía se relacionan con el prestador del servicio, el comercializador, y se dividen entre los que van al mundo regulado y los que no lo están, los usuarios no regulados pueden negociar libremente la tarifa, mientras los usuarios del mercado regulado o precio aceptantes, es decir, que pagan la tarifa del mercado fijada por la CREG.


Referencias:

  • Funcionamiento del Sector https://www.minenergia.gov.co/es/misional/energia-electrica-2/funcionamiento-del-sector/
  • Identificación y cierre de brechas de capital humano para el Clúster de Energía Eléctrica de Bogotá – Región ISBN: 978-958-8971-98-8 Publicado: 2018-05-29
  • Guía para la incorporación de la dimensión minero energética en los planes de ordenamiento departamental ISBN: 978-958-8363-36-3 Publicado: 2019

About the author

Accesibilidad

    HP P 
ajax-loader